jueves, 15 de octubre de 2009

Minería Artesanal en Perù (con énfasis en La Libertad) / Artisanal mining in Peru.



Perú es un país de tradición minera, su geología le ha dotado de una importante riqueza mineral que ha sido explotada en las distintas etapas de su historia. Desde el periodo pre Inca la minería siempre ha sido soporte principal de la economía nacional, asistiéndose en los últimos años al despliegue espectacular de esta actividad que le ha convertido en el segundo país latinoamericano productor de oro, después de Brasil, y a la Región La Libertad en primer lugar, seguida de Cajamarca. Actualmente cuenta con los cuatro sectores mineros mencionados (en el post anterior), siendo el sector Minero Artesanal el que supone las mayores preocupaciones.

La minería artesanal ha tomado gran impulso a partir de los años ochenta en un contexto de precios altos del oro, alimentada por procesos migratorios generados por diversas causas. Un 11% de toda la producción de oro en el Perú,que en el 2006 llegó a 203 TM,  proviene de la minería artesanal. Se estima que hay unos 80 000 mineros artesanales y 20 000 personas que les proveen servicios, además de 300,000 personas directamente o indirectamente dependientes de esta actividad. El 60% de los mineros artesanales es informal, el resto está formalizado en pequeñas empresas.



Tradicionalmente las zonas con gran producción artesanal fueron: Puno, el sur medio (Arequipa, Ayacucho e Ica) y el Departamento amazónico de Madre de Dios. En los últimos años han aparecido zonas de minería artesanal en el norte (Piura, Cajamarca y La Libertad), dónde los mineros artesanales entran en conflicto con los agricultores.


En la Región La Libertad, al ser un importante centró orográfico de Sudamérica con una riqueza mineral que abarca prácticamente todo su territorio, coexisten los cuatro estratos de la minería, poseyendo una de las producciones auríferas mas elevadas del país.


Durante la década de los 80´s la minería aurífera artesanal estuvo focalizada en las zonas altas, en Provincias como Pataz, en dónde el proceso extractivo por excelencia era la amalgamación y la cantidad de personas dedicadas y/o beneficiadas con ella era reducida. Durante el 2003 y el 2004 experimentó un crecimiento exponencial, al grado que se ha expandido a todas las Provincias de la misma, manteniendo este nivel hasta la actualidad. Sin embargo, la amalgamación, como principal método extractivo, ha sido reemplazada casi por completo- aunque en algunos casos se suele emplear complementariamente- por el proceso de lixiviación con cianuro. Las características de la implementación del proceso de cianuración llevado a cabo por los mineros artesanales así como los demás procesos asociados a la obtención del mineral hacen de ésta una actividad que genera importantes impactos negativos, tanto para la salud de las personas expuestas a ella como para el medio ambiente.


Las estadísticas revelan que alrededor de 7466 personas están dedicadas a esta actividad en la Región, y que en algunas zonas como en el “Cerro el Toro” en la Provincia de Sánchez Carrión, la cantidad de mineros informales está muy cerca de 2000 personas, en dónde incluso han construido domicilios al costado de sus pozas con la finalidad de cuidar su fuente de trabajo.


Bajo este contexto, la actividad minera en La Libertad es una fuente importante de desarrollo. Su dinamismo no sólo estimula la economía regional sino que beneficia fiscalmente a los distintos niveles de gobierno subnacional, lo que a su vez debiera repercutir en el bienestar de la población. Sin embargo la forma en que se viene desarrollando convierte a esta actividad en una fuente generadora de importantes pasivos ambientales, ubicados principalmente en las provincias de Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco, Gran Chimú, La potencialidad de daño ambiental es muy elevado, ya que los relaves son arrojados sin medidas de control con dirección a las áreas agrícolas que se encuentran en las partes de las zonas de donde entran los minerales, se han reportado aluviones de relaves y desmontes en el caserío de Shiracmaca.

1 comentario: