jueves, 5 de noviembre de 2009

GLOSARIO MINERO.

Continuando con la temática minera, el presente post ofrece algunas definiciones que se han tomado de la Ley N° 28090 y su Reglamento y de la Ley N° 28271 Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera y su Reglamento.

PASIVO AMBIENTAL MINERO: Son aquellas instalaciones, efluentes, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población el ecosistema circundante y la propiedad.

 PASIVO AMBIENTAL MINERO ABANDONADO: Pasivos que se encontraban localizados fuera de una concesión vigente, a la fecha de entrada en vigencia de la Ley.

 PASIVO AMBIENTAL MINERO INACTIVO: Aquellos pasivos que a la fecha de vigencia de la Ley se encontraban localizados en concesión vigente, en áreas labores o instalaciones que estaban sin operar durante dos años o mas.

 ABANDONO DE AREAS, LABORES E INSTALACIONES: Desactivar o dejar inactivas las áreas, labores e instalaciones de una unidad minera sin contar o sin cumplir el respectivo Plan de Cierre de Minas aprobado.

 CESE DE OPERACIONES: Término de las actividades productivas de la actividad minera debidamente comunicado a la autoridad competente. También comprende el termino de las actividades de exploración minera.

 PLAN DE CIERRE DE MINA: Instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales que deben ser efectuadas por el titular de la actividad minera, a fin de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas.

 REHABILITACIÓN: Es el proceso conducente a que las áreas que hubieran sido utilizadas o perturbadas por los diferentes componentes de las actividades, mineras alcancen estabilidad física y química, así como la recuperación de las comunidades de flora y fauna locales.

 TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA: Persona natural o jurídica que al amparo de un titulo legal, ejerce o conduce actividades mineras.

 DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

 ESTABILIDAD FÍSICA: comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los componentes o residuos mineros frente a factores exógenos y endógenos, que evita el desplazamiento de materiales con el propósito de no generar riesgos de accidentes o contingencias para el ambiente y para la integridad física de las personas y poblaciones y de las actividades que éstas desarrollan.

 ESTABILIDAD QUÍMICA: Comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los componentes o residuos mineros que, en su interacción con los factores ambientales no genera emisiones o efluentes, cuyo efecto implique el incumplimiento de los estándares de calidad ambiental; i.e. eviten o controlen los riesgos de contaminación del agua, aire o suelos; efectos negativos sobre la fauna y flora, los ecosistemas circundantes o sobre la salud y seguridad de las personas.

MÁS SOBRE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS.
La minería tiene efectos ambientales que deben ser previstos, evaluados y remediados. Desde el inicio de las actividades mineras, hasta después del cierre de las operaciones se perciben los efectos de la minería en su entorno y esto es reconocido por la legislación peruana.Los pasivos ambientales mineros (PAM), se definen en la legislación peruana como “todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad”, que pueden constituir una amenaza real para la salud y que representan un riesgo para el desarrollo sostenible de su entorno, que limitan el futuro desarrollo minero local y nacional.En la actualidad, la legislación minera peruana incluye el Plan de Cierre para el desarrollo de cualquier proyecto minero, así como la eliminación de los PAM. Se busca de esta manera promover la gestión ambiental de proyectos y se fomenta que aquellas operaciones en marcha adecuen y desarrollen planes de cierre y post-cierre conforme a los estándares de excelencia ambiental y social

sábado, 31 de octubre de 2009

ANTECEDENTES DE LA MINERÍA ARTESANAL.



La actividad minera artesanal se relaciona históricamente, en una primera instancia, con la necesidad de obtener materiales para defensa y caza, herramientas, utensilios domésticos, alimentación (sal gema) etc., siendo la única forma de minería que se desarrolló desde los albores de la civilización humana hasta los inicios de la revolución industrial, que fue cuando alcanzó un alto grado de mecanización y tecnificación, dando lugar a la Gran Minería; aunque ha subsistido en diferentes partes del mundo, pero en la mayoría de los casos, bajo la informalidad e incluso ilegalidad.

Actualmente la minería artesanal y la pequeña minería, constituyen actividades significativas en los países en desarrollo, como fuentes generadoras de empleo e incluso se da en algunos países desarrollados como Canadá y Estados Unidos (California - Yukón), siendo su distribución a nivel global la siguiente:

América Latina: Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Surinam, Venezuela y República Dominicana.

África: Ghana, Kenia, Tanzania, Zambia, Zimbabwe, Etiopía, Guinea, Liberia, Nigeria, Gabón, República Centroafricana, Burundi y Madagascar.

Asia: India, China, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Indonesia y Malasia.

Debido al precio del oro, la actividad minera artesanal hasta la década de los 80s del pasado siglo estuvo prácticamente obligada a utilizar métodos no sólo simples sino también muy baratos, dado el casi nulo capital con el que contaba. La amalgamación fue el método de extracción de oro y plata adoptado por casi el 100% del sector minero artesanal, constituyéndose así la minería artesanal como una actividad de trascendencia ambiental, y que además ponía en peligro la salud y la vida no sólo de las personas que tenían un contacto directo con el mercurio, sino también de quienes no lo tenían.

La actividad minera artesanal toma gran impulso a partir de los años 80s del siglo pasado, en un contexto de precios altos del oro e  innovaciones tecnológicas y técnicas que permitieron incorporar métodos metalúrgicos hasta entonces inviables económicamente. Está casi exclusivamente arientada a la explotación de oro y plata, y en un menor grado a materiales no metálicos. En países como Brasil y Perú un 60% y entre 21% y 23% respectivamente de la producción de oro se logra a través de la minería artesanal. En Perú, de 76 500 personas que constituyen la población minera, un 41% corresponde al estrato de la minería artesanal y pequeña minería (31 500 personas). De allí su trascendencia económica y social, aunque ésta también alcanza el aspecto ambiental, pues ha producido graves cambios en diferentes ecosistemas, especialmente en flora y fauna de los cuerpos de agua subterránea y superficial.


En Perú, la explotación artesanal de los recursos mineros estuvo centrada en las regiones del sur medio (Puno, Arequipa e Ica) y en Madre de Dios, en donde la amalgamación con mercurio constituyó el método por excelencia para la recuperación de oro y plata, generando graves impactos negativos tanto sobre el medio ambiente como sobre la salud de los trabajadores mineros y sus familias.

La lixiviación con cianuro es el método hidrometalúrgico que en la actualidad ha sustituido al mercurio en algunas zonas y complementado en otras, ya que el mercurio se utiliza junto con el cianuro para mejorar la recuperación de oro y/o plata. En las regiones del norte del Perú, en las que hasta antes del 2003 la minería artesanal no constituía una actividad de importancia, por su escasa presencia, cobra un gran auge, siendo la cianuración el método de recuperación adoptado por la mayoría de mineros artesanales.

jueves, 15 de octubre de 2009

Minería Artesanal en Perù (con énfasis en La Libertad) / Artisanal mining in Peru.



Perú es un país de tradición minera, su geología le ha dotado de una importante riqueza mineral que ha sido explotada en las distintas etapas de su historia. Desde el periodo pre Inca la minería siempre ha sido soporte principal de la economía nacional, asistiéndose en los últimos años al despliegue espectacular de esta actividad que le ha convertido en el segundo país latinoamericano productor de oro, después de Brasil, y a la Región La Libertad en primer lugar, seguida de Cajamarca. Actualmente cuenta con los cuatro sectores mineros mencionados (en el post anterior), siendo el sector Minero Artesanal el que supone las mayores preocupaciones.

La minería artesanal ha tomado gran impulso a partir de los años ochenta en un contexto de precios altos del oro, alimentada por procesos migratorios generados por diversas causas. Un 11% de toda la producción de oro en el Perú,que en el 2006 llegó a 203 TM,  proviene de la minería artesanal. Se estima que hay unos 80 000 mineros artesanales y 20 000 personas que les proveen servicios, además de 300,000 personas directamente o indirectamente dependientes de esta actividad. El 60% de los mineros artesanales es informal, el resto está formalizado en pequeñas empresas.



Tradicionalmente las zonas con gran producción artesanal fueron: Puno, el sur medio (Arequipa, Ayacucho e Ica) y el Departamento amazónico de Madre de Dios. En los últimos años han aparecido zonas de minería artesanal en el norte (Piura, Cajamarca y La Libertad), dónde los mineros artesanales entran en conflicto con los agricultores.


En la Región La Libertad, al ser un importante centró orográfico de Sudamérica con una riqueza mineral que abarca prácticamente todo su territorio, coexisten los cuatro estratos de la minería, poseyendo una de las producciones auríferas mas elevadas del país.


Durante la década de los 80´s la minería aurífera artesanal estuvo focalizada en las zonas altas, en Provincias como Pataz, en dónde el proceso extractivo por excelencia era la amalgamación y la cantidad de personas dedicadas y/o beneficiadas con ella era reducida. Durante el 2003 y el 2004 experimentó un crecimiento exponencial, al grado que se ha expandido a todas las Provincias de la misma, manteniendo este nivel hasta la actualidad. Sin embargo, la amalgamación, como principal método extractivo, ha sido reemplazada casi por completo- aunque en algunos casos se suele emplear complementariamente- por el proceso de lixiviación con cianuro. Las características de la implementación del proceso de cianuración llevado a cabo por los mineros artesanales así como los demás procesos asociados a la obtención del mineral hacen de ésta una actividad que genera importantes impactos negativos, tanto para la salud de las personas expuestas a ella como para el medio ambiente.


Las estadísticas revelan que alrededor de 7466 personas están dedicadas a esta actividad en la Región, y que en algunas zonas como en el “Cerro el Toro” en la Provincia de Sánchez Carrión, la cantidad de mineros informales está muy cerca de 2000 personas, en dónde incluso han construido domicilios al costado de sus pozas con la finalidad de cuidar su fuente de trabajo.


Bajo este contexto, la actividad minera en La Libertad es una fuente importante de desarrollo. Su dinamismo no sólo estimula la economía regional sino que beneficia fiscalmente a los distintos niveles de gobierno subnacional, lo que a su vez debiera repercutir en el bienestar de la población. Sin embargo la forma en que se viene desarrollando convierte a esta actividad en una fuente generadora de importantes pasivos ambientales, ubicados principalmente en las provincias de Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco, Gran Chimú, La potencialidad de daño ambiental es muy elevado, ya que los relaves son arrojados sin medidas de control con dirección a las áreas agrícolas que se encuentran en las partes de las zonas de donde entran los minerales, se han reportado aluviones de relaves y desmontes en el caserío de Shiracmaca.

LA MINERÍA METALÚRGICA (Minería Artesanal).





Retomando la regularidad en este blog y para no perder mi "abultada" cartera de lectores abordaré uno de los temas que mayor interés ha concitado en mi blogósfera. Me refiero a la Actividad Minera. Esta es la segunda entrega de una serie de post relacionados con la ya citada temática.


Los metales son elementos químicos ampliamente estudiados y utilizados, su utilidad ha ido variando a lo largo del tiempo. Tras su descubrimiento hace aproximadamente ocho mil años, el hombre primitivo los utilizó para la fabricación de las herramientas que su estilo de vida requería.  Los primeros metales descubiertos y explotados fueron: Cobre, Estaño, Hierro, Mercurio, Oro, Plata y Plomo, dada la mayor facilidad para encontrarlos, reconocer sus minerales y reducirlos a partir de éstos. Con el transcurso del tiempo se han ido descubriendo más metales, contándose en la actualidad con un registro de 92. Sus aplicaciones más recientes abarcan distintos campos de la industria y otras disciplinas como la medicina.

El descubrimiento de los metales trajo consigo la minería metalúrgica, entendida como la actividad que se ocupa de la extracción de las riquezas minerales de los suelos. Primigeniamente, la minería se desarrolló como una actividad artesanal, es decir, estuvo orientada a explotar el recurso mineral en forma empírica, con los únicos conocimientos adquiridos a través de la experiencia del minero en el yacimiento; manteniendo este estatus generalizado hasta los inicios de la revolución industrial que marcó una nueva etapa.


Durante la primera etapa  del proceso de evolución de la minería, el oro, considerado un “metal precioso” , fue uno de los más importantes, no solamente por su belleza y resistencia a la corrosión, sino también por ser más fácil de trabajar que otros metales y menos costosa su extracción . Debido a su relativa rareza, comenzó a usarse como moneda de cambio y como referencia en las transacciones monetarias internacionales (actualmente la mayor parte de su producción se emplea en la acuñación de monedas y en joyería). Bajo este contexto la minería metalúrgica, y en especial la de los “metales preciosos” (auroargentífera) desempeñó un papel trascendental en la vida de los países, surgiendo incluso sistemas económicos, como el mercantilismo, y políticas de Estado basadas en la tenencia y explotación de los metales.

Con la revolución industrial se inició una nueva etapa en la minería, que significó la mecanización de sus procesos, la inclusión de nuevas tecnologías y una ampliación del espectro de los metales de interés industrial. Los metales cada vez mejor cotizados en los mercados internacionales constituyeron a la minería , en esta nueva etapa, en una importante precursora de la formación de grandes capitales, que al ser reinvertidos en esta actividad, dieron lugar a la gran minería; aunque paralelamente subsistió la minería artesanal en las áreas donde no se sintió el influjo del capitalismo y la industrialización.

Los nuevos sistemas políticos y económicos adoptados por los estados han mantenido la tendencia, en la mayoría de los casos, de impulsar y promover la inversión privada en diferentes sectores, y en los países con reservas minerales se ha dado un especial énfasis a la actividad minera . Actualmente, se cuenta con una estratificación de la minería, atendiendo a criterios relacionados con la magnitud de la producción y la extensión del área de explotación, así se tiene: Gran Minería, Mediana Minería y Pequeña Minería y Minería Artesanal. Se cuenta además con un marco legal en cada país que trata de regular esta actividad, y que debe ser cumplido por las partes competentes; sin embargo existen sectores que no cumplen con las normatividades vigentes, manteniéndose en una situación de informalidad e incluso ilegalidad.


Es incontestable la trascendencia de la minería en la economía de los pueblos y sus consiguientes influencias en el desarrollo de los mismos. Pero pese a estos aportes, la actividad minera a lo largo de la historia se ha visto situada en el centro de la polémica y el debate, en un principio sólo por la ineficiente y hasta injusta repartición de las divisas que generaba, y desde que surgió la preocupación por la conservación y preservación del planeta en la década de los 70s del siglo pasado, también por los impactos ambientales negativos que genera.

La minería ha sido considerada, después de la deforestación, la actividad que genera mayores impactos negativos sobre el ambiente y hasta se solía pensar que minería y conservación ambiental se encuentran en las antípodas. Pues cada uno de los procedimientos realizados en las distintas etapas del proceso productivo de la actividad minera, genera en mayor o menor grado un impacto negativo sobre el ambiente, ya sea porque la acción misma genera un cambio en el ambiente, porque los reactivos que emplea son tóxicos o porque es inadecuado el empleo de los mismos. La actividad extractiva en mina, por sí misma, ha sido la iniciadora de los procesos contaminantes (generación de desmonte, acceso a oxidación de estructuras rocosas, alteración del nivel freático en la mina, fisuración de estructuras, etc.). Lo anterior ha dado inicio a la llamada contaminación química de la minería donde son los productos de reacción de los minerales con agentes del intemperismo y con los reactivos involucrados en los distintos procesos los que conducen a generar estos elementos contaminantes. Sin embargo, debido a que la minería mantiene una estrecha relación con la tecnología y la investigación científica, ha ido variando sus procedimientos e insumos en función de los avances de las mismas, a fin de superar las necesidades que los nuevos contextos exigen, como por ejemplo asumir su responsabilidad ambiental. En este sentido, se vienen aplicando tecnologías y procesos conocidos como “limpios” a fin de revertir o minimizar los impactos ambientales negativos que genera; sin embargo, estas tecnologías y procesos requieren de ingentes inversiones que un minero artesanal no puede asumir. Todo esto sumado al desconocimiento de seguridad minera y manejo ambiental, además de otras razones, hacen de la actividad minera artesanal una actividad generadora de importantes impactos ambientales negativos.





Los orígenes de la minería artesanal difieren de un país, e incluso de una zona a otra. En primer lugar, hay razones culturales que hacen que en determinadas zonas las operaciones mineras se realicen de manera artesanal. Generación tras generación se ha dedicado a esta actividad y, a pesar de que puedan existir opciones de transferencia tecnológica y de canalización de recursos financieros, los mineros prefieren seguir produciendo como lo hicieron sus abuelos. Tal es el caso de los pirquineros en Chile. En segundo lugar, el descubrimiento de una veta de mineral, especialmente con altos contenidos de algún metal precioso, puede atraer a muchas personas que ven una oportunidad para incrementar sus ingresos de manera muy rápida. Las fiebres del oro en varias partes del mundo ilustran este fenómeno. Finalmente, la minería artesanal representa una de las pocas alternativas de supervivencia en zonas deprimidas en las que otras actividades que absorben mano de obra, como la agricultura, no existen o han desaparecido.


La minería artesanal es un fenómeno importante en muchas partes del mundo. Desde las pequeñas explotaciones de carbón en la China a los lavaderos de oro en distintas partes de Sudamérica, se estima que esta actividad da empleo a más de 13 millones de personas (Oficina Internacional del Trabajo, 1999). Al mismo tiempo, también se sabe que las operaciones artesanales se caracterizan por una baja productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo.




to be continued...

lunes, 17 de agosto de 2009

Anomia Social



Tratando de explicarme a mí misma el porqué de algunas conductas desviadas y cómo es que problemas individuales se tornan colectivos, encontré un concepto sumamente interesante. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea y que logra explicar de forma global las relaciones entre el individuo y el orden social.

El término anomia puede referirse a un desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas, sin embargo en ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Es un concepto sociológico, psicológico y ecológico explicativo y operativo de situaciones de hecho de la demanda del individuo y la oferta de la sociedad, dentro de un proceso de desarrollo o de adaptación. Su medición puede enfocarse como desviaciones normativas o actitudes personales.

Dicho de otra manera, espero más simple. la sociología considera que las conductas desviadas son el resultado de un conflicto entre las normas sociales imperantes y los roles asignados a los individuos. En general, la anomia surge como consecuencia de las discrepancias entre las necesidades de los individuos y los medios que ofrece la sociedad para resolverlos. Al respecto, Mario Bunge ofrece un artículo sumamente didáctico y explicativo, con el plus de que proporciona una relación matemática, de gran simpleza, que permite determinar a grandes rasgos el grado de anomia de un individuo. El mismo que comparto a continuación:


La anomia fue descrita y bautizada hace un siglo por Emile Durkheim, el gran sociólogo francés. Medio siglo después la explicó el no menos eminente sociólogo norteamericano Robert K. Merton. La explicó como resultado de la discrepancia entre las aspiraciones y los ideales, por una parte, y la realidad, por otra.

La noción cualitativa de anomia se puede cuantificar como el número total de aspiraciones dividido por el número de aspiraciones no realizadas. El grado de anomia de quien ha realizado todas sus aspiraciones es nulo, y el de quien no ha realizado ninguna de ellas es igual a la unidad. La enorme mayoría de las personas estamos entre ambos extremos. Para decirlo en pedantes, somos hemianómicos.

El individuo con un alto grado de anomia tiene cinco salidas conceptualmente posibles: retirarse del mundo, emigrar en busca de condiciones mejores, rebelarse, delinquir o suicidarse.

La primera salida estuvo de moda los primeros tiempos del cristianismo, antes de que éste llegase al poder. El cristiano primitivo, cuyas aspiraciones chocaban con las normas vigentes, podía retirarse a una ermita, a condición de que encontrara patrocinadores (o “esponsores”, como suele decirse ahora).

Más adelante se organizaron los monasterios y conventos de clausura. Desde el punto de vista sociológico, estas instituciones no son sino soluciones colectivas al problema de la anomia individual; juntos y organizados, los anómicos adoptan nuevas normas y se convierten en nómicos. Viven conforme a normas propias, diferentes de las que rigen en la sociedad que los tolera o mantiene.

La segunda solución al problema de la anomia, la emigración, se viene practicando desde que el hombre primitivo emigró de África, ya voluntariamente, ya perseguido. Por ejemplo, en estos momentos hay unos veinte millones de personas desplazadas de sus hogares por las guerras civiles y las persecuciones ideológicas.

La rebelión, la tercera salida en nuestra lista, es la más problemática. Si el individuo se limita a exhibir signos exteriores de disconformidad, tales como vestimentas y estilos capilares heterodoxos, y a rasguear una guitarra que no sabe tocar. En este caso la rebelión no es sino un acto de exhibicionismo tipo de adolescente angustiado y confuso.

La rebelión en serio no es individual sino colectiva. Ésta es difícil, porque exige organización. Y es arriesgada, porque involucra ataques organizados, ya pacíficos, ya violentos, contra los poderes constituidos.

El rebelde que defiende una causa junto con correligionarios es nómico en su grado, aunque sea anómico en la sociedad. Compensa su marginalidad social con su militancia. Esto explica la disciplina y abnegación de que es capaz. También explica la fidelidad de tantos militantes pese a las derrotas que sufre.

El rebelde organizado tiende a interpretar la persecución de que es objeto como victoria de su grupo y debilidad del poder. Piensa que si los golpean es porque hacen mella.

Por ejemplo, mientras yo estaba preso en los sótanos de la policía de la ciudad bonaerense de la Plata, un militante comunista nos convocó a todos, presos políticos y comunes, para explicarnos la situación. Nos dijo textualmente: “Compañeros, nuestra presencia aquí es prueba de la debilidad del gobierno peronista. Si fuera fuerte no temería nuestra presencia en la calle”. Yo comenté en voz alta: “¡Cómo deseo que el gobierno se fortalezca!”, mi ironía cayó en saco roto.

El rebelde organizado, lo mismo que el mártir cristiano y el terrorista integrista contemporáneo, no acepta la derrota. Mejor dicho, la interpreta como señal de la victoria final.

Este fenómeno fue objeto de la célebre monografía de Leo Festinger y colaboradores, “Cuando falla la profecía”, publicada en 1956. En ella mostraba cómo reaccionaron los fanáticos de una secta al ver que el fin del mundo, que habían estado profetizando no se había producido. Unos pensaron que su profeta había cometido un error de cálculo, y otros, que Dios había querido poner a prueba su fé. Ninguno admitió que la profecía había sido falsa.

Dejemos de lado el suicidio como una salida de la anomia, porque rehúye el problema en lugar de resolverlo. En cambio, la delincuencia si lo resuelve, aunque casi siempre momentáneamente. Por ejemplo, si estoy hambriento y no tengo dinero, robo comida y dinero para comprarla.

Si deseo poseer un televisor y no tengo modo honesto de procurarlo, lo robo. En suma, tanto las necesidades como los deseos insatisfechos pueden llevar a delinquir. Esta es una verdad de Perogrullo.

Pero esto no explica por qué hay muchísima más delincuencia en los EE. UU. Que en Europa occidental y, a su vez muchísima más en ésta que en la india, una nación tanto más pobre.

Hay dos explicaciones posibles de este hecho, y ellas son compatibles entre si. Una es la que provee la teoría del grupo de referencia. Según ésta, la gente no se subleva si alos demás miembros de su grupo les va igualmente mal; sólo se indigna cuando les va mucho peor que a los demás. O sea. El sentimiento de injusticia, que es un sentimiento social básico, es relativo al grupo.

La segunda explicación recurre al mito de la sociedad igualitaria. A los gringos se les hace creer desde niños que la sociedad norteamericana es una sociedad sin clase o, al menos, que la mayoría de la población pertenece a la llamada clase media, que incluye tanto al ejecutivo como al obrero manual. O sea, todo el mundo crece con la ilusión de igualdad social. Que ésta es una mera ilusión lo muestran las tablas de movilidad social, la hay, por cierto, horizontal, entre ocupaciones, pero no vertical, entre tipo de ingreso (renta, utilidad, sueldo, salario).
Cuando un norteamericano de clase baja llega al estado adulto y pretende vivir la vida de las familias que ven en la TV y no lo logra, le da envidia y rabia. Y la combinación de estos dos sentimientos con la impotencia predispone al delito.

Esto no ocurre en Europa Occidental, donde las diferencias de clase son más visibles, de modo que nadie se hace la ilusión de pertenecer a una clase superior a la propia. La confusión de clase es aún menos frecuente en la India. Donde los especialistas enumeran un puñado de castas y unas dos mis subcastas. Allí todo cual sabe exactamente a qué casta y subcasta pertenece, de modo que nadie se hace ilusiones. Allí, quien trabaja el cuero no aspira a vender zapatos, y quien los vende no aspira ser banquero. A lo sumo, aspira a prosperar dentro de su casta.

Ahora bien, donde no hay aspiración social mal puede haber discrepancia entre aspiraciones y realidad. En resumen, en una sociedad de castas la anomia es mínima. Por esto, también es baja la tasa de delincuencia en la India. Pero este precio es excesivo.

Una sociedad rica y democrática no tiene por qué pagar el enorme precio que paga la India por su baja tasa de violencia. Una sociedad rica y democrática puede tocar la raíz de la violencia, que es la anomia, Puede hacerlo de varios modos.

En primer lugar, puede rectificar las grandes desigualdades de la riqueza. Segundo, puede motivar a la gente a asociarse con individuos de aspiraciones similares, para lograr una acción concertada, lo que no puede lograr la persona aislada. Tercero, puede inspirar ideales de solidaridad, de servicio, de bien público, de futuro común mejor.

También me pareció importante añadir este comentario de Bunge sobre la anomia ( tomado de otro artículo)

Finalmente, sugiero que la anomia es un indicador fidedigno del grado en que una sociedad se aparta de la sociedad que sueña cada cual. La anomia que siente un individuo puede definirse como la discrepancia entre sus aspiraciones A y sus realizaciones R:
a = │A \ R │

Entiendo por sociedad ideal la que es justa y sostenible, por proteger los derechos básicos y los deberes concomitantes, por estimular el progreso en la calidad de vida, gobernarse a sí misma y ser cohesiva. Dicho en forma negativa: en una sociedad ideal no hay privilegio injustificado, explotación, opresión, discriminación sexual o étnica, censura ideológica ni estancamiento.

Por Mario Bunge

lunes, 10 de agosto de 2009

La Antítesis Hombre-Naturaleza

Hace unos días, mientras revisaba un libro de Filosofía, encontré un artículo de Mendoza Diez  en el que expone su planteamiento sobre la relacion Hombre-Naturaleza, siento una gran filiación con el mismo, pues considero que Hombre y Naturaleza no se ubican en las antípodas y que esta dicotomía, establecida por criterior dogmáticos, tradicionalmente aceptada, debe ser revisada y replanteada. En este sentido, me pareció pertinente publicarlo, pues además es parte de la temática medular del blog.

En este capítulo abordaremos un tópico que la filosofía idealista ha considerado siempre como uno de sus inexpugnables bastiones. Nos referimos al abismo que se pretende establecer entre el hombre y la naturaleza, mediante el consabido argumento de que ésta es el reino de lo inerte, mientras aquél lo es de la inteligencia y de la teología. Hemos visto ya que en el dominio de la clasificación de los conocimientos es muy acusada la tendencia a simplificarlos mediante la utilización de criterios dicotómicos y polares. La elección de este tipo de criterios tiene su origen en la epistemología dudosa y en una ontología más dudosa aún, por más que para la mayoría de las gentes, no perturbadas por el rigor metodológico, el más sólido fundamento para adoptar el criterio de polaridad esté dado por la pura observación empírica que nos “convence” que una cosa es la naturaleza y otra muy distinta la sociedad, el hombre. De este modo, cualquier intento que se propusiese refutar la adopción de criterios dicotómicos estaría condenado de antemano al fracaso, y sin embargo algunas pocas consideraciones bastarían para probar que tales criterios no son los más adecuados.

En primer lugar, no es la pura observación empírica la que por sí justifica antagonizar naturaleza y sociedad, naturaleza y hombre (*). Es más bien la dirección que la filosofía idealista institucionalizada ha impreso a nuestras facultades observacionales, la responsable de dicha oposición. En otras palabras, es una cierta ideología la que deforma tanto a la observación como a los objetos observados. Librada a la espontaneidad ontológica, la observación humana jamás levantaría una muralla entre la naturaleza y el hombre. Es la represión societaria de las cualidades ontológicas del hombre lo que tiende a justificar esta gnoseología de la muralla. Cuanto más libre se experimenta el hombre, más ligado se siente a la naturaleza. Este romanticismo no lo inventó Rousseau.

En segundo lugar, podemos señalar la existencia de un grupo más o menos numeroso que, desde los comienzos de los tiempos históricos, nunca ha considerado al hombre y a la naturaleza como elementos contrarios u opuestos. Nos referimos a los artistas que hacen extensiva a la naturaleza la misma ternura con que empapan las relaciones humanas. Es un solo canto el que envuelve al hombre y la naturaleza. Ambos son unificados y conjugados en una misma imagen estética, dentro de la cual la naturaleza - sus diversos fenómenos y aspectos – es un manantial infinito de metáforas ejemplarizadoras y paradigmáticas. Con el capitalismo una nueva dimensión del amor a la naturaleza.

(*) Quizás no esté demás señalar que nunca hablaríamos de “explotación de la naturaleza” si es que tampoco existiese la explotación del hombre. Aquella no es otra cosa que una extensión antropomórfica de esta última. En la época del salvajismo que desconoció las clases y la explotación del hombre, nunca se percibió en la naturaleza un objeto que debía ser explotado. La recolecta vegetal y animal que se practicaba excluía la explotación del hombre por el hombre.

Ha aparecido entre los poetas y artistas en general, la protesta por la devastación y contaminación de que es objeto, así como la denuncia del afeamiento que la industria ha introducido en el paisaje, sin contar con el rechazo de un sistema que aleja cada vez al hombre de la naturaleza (*).

En tercer lugar, finamente hay que mencionar la conducta del hombre primitivo. Si hemos de dar crédito a los estudiosos, el hombre pre-civilizado no se experimenta como un ser que se “enfrenta” a la naturaleza, sino más bien, como afirma Dorothy D. Lee “El hombre está ya en la naturaleza y no podemos hablar con propiedad de hombres y naturaleza”. Refiriéndose a la tribu de los hopo, agrega esta misma autora que “al trabajar en la tierra, no se ponen a sí mismos en oposición a ella. Trabajan con los elementos, no contra ellos…Están en armonía con los elementos, no en conflicto, y no se lanzan a conquistar a un opositor. Dependen del maíz, pero esto es parte de una mutua interdependencia; no es explotación” . el hombre primordial inventó el romanticismo y desde entonces no se ha perdido. Por encima de todos los empirismos, positivismos, pragmatismos y cientificismos, afloran siempre la actitud, el gesto y el sentimiento románticos para devolver a la vida la ternura que un sistema inhumano se ha especializado e negar.

Examinemos ahora las principales clasificaciones del conocimiento formuladas con sujeción al criterio de la polaridad, a fin de apreciar el escaso fundamento que les asiste. Tenemos el siguiente cuadro:

Naturaleza e Historia Ciencias Naturales y Ciencias Históricas
Naturaleza y Cultura Ciencias Naturales y Ciencias Culturales
Naturaleza y Espíritu Ciencias Naturales y Ciencias del espíritu
Naturaleza y sociedad Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
Naturaleza y Hombre Ciencias y Humanidades o también:
Ciencias Naturales y Ciencias Humanas o
Ciencias Naturales y Ciencias Antropológicas


(*) El conocido novelista Aldous Huxley escribe: “ Para el ecólogo, la inhumanidad del hombre para con la naturaleza merece una condena casi tan severa como la inhumanidad del hombre para con el hombre”. Y agrega: “ No sólo es profundamente cruel y profundamente estúpido tratar a los animales como si fueran cosas, es también cruel y estúpido tratar a las cosas como si fueran meras cosas”. (Literatura y ciencia, ed. Sudamérica, Bs. As., 1964).

Exigencias perentorias del quehacer científico y teórico, las siete parejas de disciplinas polares que anteceden son intercambiables, equivalentes, sinónimas: pero en sentido estricto no lo son porque, dejando de lado las ciencias naturales para reparar solamente en el otro elemento dicotómico, observamos que la historia no es sinónimo de cultura (el primitivo vivía en la prehistoria, pero tenía ya cultura), ni tampoco la historia equivale a humanidades (en realidad, hasta podrían considerarse como antitéticas si tenemos en cuenta que estas últimas atañen a lo específicamente humano que se hace valer frente al cambio que es la sustancia de la historia). Tampoco la cultura equivale a la sociedad porque el hombre primitivo, que ya tenía cultura como hemos dicho, no vivía en sociedad, sino en comunidad.

La dicotomía naturaleza y espíritu es otra muestra de la inconsecuencia en el estudio de las relaciones del hombre con su medio, pero que felizmente ha sido ya abandonada. No hay que olvidar que fue Dilthey, quien contrapuso naturaleza y espíritu haciéndose posible de una máxima de Wilde. Del mismo modo, las ciencias sociales tampoco son idénticas a las ciencias humanas, esto porque lo humano y lo social son términos claramente antagónicos, en el sentido de que uno florece en la tumba del otro, y a la inversa. Esto se torna patente en una serie de realidades. Así, por ejemplo, decimos que la propiedad debe usarse en armonía con el interés social, por esto que postulamos que la propiedad tiene una función social. En estos casos, nunca se nos ocurre decir que la propiedad tiene una función humana. De alguna manera percibimos que la propiedad jamás puede armonizarse con lo humano. ¿Quién ha escrito o hablado sobre la función humana de la propiedad? Nadie, porque ésta se basa en la explotación y, naturalmente, la explotación no tiene nada de humano. Esto es claro de por si. En otro contexto, comprobamos también esa diferencia, este antagonismo entre lo humano y lo social; podemos pedir a alguien que haga algo por “humanidad”, pero nunca le pedimos que lo haga por “socializad”. A parte de esto, la misma expresión ciencias humanas es sumamente impropia y falsa desde el punto ontológico, como veremos a continuación:

La dicotomía Ciencias-Humanidades es altamente significativa porque las primeras exigen la cosificación de sus objetos de estudio, no así las segundas que por referirse al hombre recursan cualquier manipulación cosificante. Si hablamos de ciencias humanas incurrimos consciente o inconscientemente, en esa manipulación cosificante, realmente no hay escape a este respecto: si el Hombre es un objeto de estudio en lo que tiene de verdaderamente humano, la afirmación es hasta insolente. Lo predecible en el hombre, lo cosificante en él, lo que permite asimilarlo a un objeto, con el conjunto de conductas de tipo societario, más no las de tipo comunitario. Aquéllas son cuantitativas, éstas son cualitativas. De ahí el énfasis que los científicos sociales ponen en la mensurabilidad matemática de los fenómenos que estudian. Su éxito estaría descontado si el hombre se condujese siempre como un ente social (nacer, educarse, labrarse una posición, casarse, tener hijos, envejecer, morir como Dios manda). El mérito indiscutible de Marx estuvo precisamente en no haberse quedado en la epidermis del tejido social, sino en haber calado, profundizado esta epidermis hasta llegar a la médula humana, aquella que no puede predecirse matemáticamente porque cuando menos se piensa emerge viril, juguetona apasionada y mágica, burlándose de todas las fuerzas represivas y de todos los cuantitavismos. Repetimos: las únicas conductas predecibles matemáticamente son las que se ajustan servilmente a los valores societarios.

El primer sociólogo que demandó la cosificación metodológica de los hechos sociales fue Emilio Durkheim. Nadie, ni antes ni después, expresó con más vigor esta exigencia. “La primera regla y la más fundamental, decía, es considerar los hechos sociales como cosas”. Cierto que el fundador de la Sociología Positiva francesa -y Augusto comte no puede ser considerado en realidad como tal - no fue tan lejos como otros que le siguieron, puesto que reconoció que los hechos sociales, por flexibles y maleables que fuesen, no eran sin embargo modificables a voluntad. En cambio Ortega y Gasset, cuarenta años más tarde, no vaciló en disparar esa frase temible: “El hombre es una entidad infinitamente plástica de la que se puede hacer lo que se quiera”. Lo que en Durkheim fue una cosificación metodológica, en el versátil Ortega se habría de convertir en una cosificación ontológica.

El problema radica ciertamente en investigar si estas dos cosificaciones deben considerarse independientes o si, por el contrario, la cosificación metodológica constituye el reflejo obligatorio de la cosificación ontológica. A nuestro juicio, la verdad se halla en esta segunda hipótesis, y no sólo por razones cronológicas sino por razones que pertenecen a la evolución misma del sistema capitalista.

Por A. Mendoza Diez

lunes, 3 de agosto de 2009

UN AÑO PARA SIR CHARLES DARWIN

Si es cierto que el siglo XXI puede convertirse en el siglo de la Biología, cada vez más demandada para afrontar temas de vital importancia para el bienestar de nuestras sociedades, no lo es menos que sigue siendo plenamente válida la célebre afirmación de Dobzhansky de que “nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”. La Biología Evolutiva ha establecido de forma incuestionable que todos los organismos vivos han evolucionado a partir de un ancestro común a lo largo de los últimos 3.500 millones de años, ha documentado muchos acontecimientos específicos en el transcurso de esa larga historia, y ha elaborado una teoría sólidamente establecida de los mecanismos genéticos, ontogenéticos y ecológicos responsables del cambio evolutivo. Sus métodos, conceptos y perspectivas han contribuido de forma crucial a esclarecer los principales temas de las ciencias biomédicas, ya que la unidad, la diversidad y las adaptaciones de los organismos son el resultado de su historia evolutiva, y sólo pueden comprenderse plenamente a la luz de esa historia.

Y … ¿ Qué sería de nuestros conocimientos sobre la evolución sin Darwin? … Es incuestionable el mérito de este genio, su legado traspasa los límites de lo mensurable, el 12 de febrero se cumplieron 200 años de su nacimiento y el 24 de noviembre se conmemorará el 150 aniversario de la publicación de su obra, “El origen de las especies”, por lo que la comunidad científica ha decidido declarar al 2009 como el año de Darwin.
Es pues, Charles Darwin el Einstein de la biología, y sus ideas son hoy las más importantes del conocimiento científico, donde se basan todos los principios biológicos y genéticos del progreso de la vida sobre el planeta. “Sobre el origen de las especies”, el famoso libro de Darwin, es considerado hoy una obra maestra que presenta con claridad la lucha por la vida y la supervivencia. Curiosamente, la vida del naturalista se parece mucho a la de Albert Einstein, no mostró ninguna señal de su genialidad en los primeros años de su vida, sin embargo, sus ideas cambiaron para siempre el mundo. Por supuesto, Charles Darwin no fue el primero en imaginar que la vida sobre el planeta había evolucionado progresivamente, de hecho, su padre pertenecía a los pocos pensadores de la época que compartía este principio. Sin embargo, publicar esta revolucionaria idea en el siglo XIX era una verdadera osadía. Hoy, la evolución ha sobrevivido ataques de casi dos siglos y la ciencia moderna confirma cada día, el legado de este genio.

A continuación comparto con ustedes algunos alcances sobre la obra de Darwin, espero disfruten de esta información.

Biología evolutiva. “La idea más poderosa en el quehacer científico”, ha llamado la revista Scientific American a la conclusión alcanzada por Charles Darwin, un naturalista empírico que a los 26 años cambió para siempre el curso de la ciencia.

Cuando Charles Darwin embarcó hacia las islas Galápagos en el hoy famoso barco “HMS Beagle”, jamás imaginó que sus ideas cambiarían para siempre el mundo de la ciencia. Hoy, después de 150 años desde que el naturalista produjera el concepto más espectacular sobre la vida en el planeta, la evolución está más robusta que nunca. Gracias a los avances en la genética, la observación de Darwin sobre el mundo natural, es hoy un hecho comprobado, confirmado por distintas ramas científicas, y aceptado por la ciencia como la idea más valiosa de todo el conocimiento humano.

Hoy, un siglo y medio más tarde, la evolución ha evolucionado, valga la intencional redundancia; se ha mezclado con la genética y la biología para brindarnos las más majestuosas explicaciones del desarrollo de las especies sobre el planeta. Su observación del mundo natural en las islas Galápagos continúa hoy añadiendo conocimientos nuevos sobre el progreso de la vida terrestre. De hecho, las islas son en la actualidad el más grande laboratorio natural jamás usado por los científicos y, desde la década de los setenta, investigadores como Peter R. Grant y Rosemary Grant, ambos de la Universidad de Princeton, han realizado detalladas observaciones que continúan enriqueciendo el legado de Darwin. De sus estudios se han construido teorías sobre el clima, específicamente el fenómeno de El Niño, y crónicas de nuevas especies que han comenzado a emerger en esos territorios.

Pero ha sido la evolución la que ha cambiado de cara desde los tiempos de Darwin. Aquellos simples clichés, como el de la supervivencia del más fuerte, han encontrado respuestas más complejas ya que no sólo el más fuerte sobrevive sino también el más listo. Más aún, la naturaleza provee con soluciones para aquellos animales con pocas facilidades de adaptación. También la evolución humana se ha transformado con el tiempo. Nuestro recorrido por el planeta no ha sido lineal sino que pertenecemos a un complejo árbol donde distintos primates pueblan sus ramas, gracias a los fósiles hasta hoy estudiados, sabemos un poco sobre nuestros ancestros.

Pero han sido la biología y la genética las que han venido a revolucionar la teoría de Darwin (en ciencia una teoría no es algo que necesite de validación sino que se trata de un conjunto de hechos que ya han sido validados por la ciencia, como la teoría de la relatividad). El estudio de los genomas sobre el planeta provee a la ciencia con un mapa de vínculos que expresan claramente la complejidad de la evolución y lo espectacular de su progreso durante miles de millones de años.

Antropología Biológica (o Física)

Luego de no pocos meses de divagación e indecisión sobre mi verdadera vocación profesional y la rama de la Biología en la que me especializaré, finalmente veo con certimdumbre el panorama. La Antropología Física o Biológica es el área hacia la cual tengo una proclividad casi innata, concentra los temas que mayor me interesan generan, temas inherentes al entendimiento del hombre, como individuo y como especie, desde una óptica social y biológica. Así que en el paroxismo de mi entusiasmo postrevalación vocacinal me dediqué a recopilar información sobre esta  área del conocimiento que a contnuación comparto:




¿Qué es la Antropología Física?

La Antropología Física es un Área de Conocimiento dentro de las Ciencias Biológicas que estudia la diversidad humana y de sus parientes más próximos, los primates. Su objetivo principal es proporcionar una visión comprehensiva de los mecanismos que generan variabilidad en sus vertientes evolutiva, ecológica, ontogenética y de género, visión que permita además valorar las consecuencias biológicas del cambio ambiental reciente (incluido el relativo a los sistemas de valores y comportamientos) sobre los procesos biológicos y los patrones de salud y enfermedad en las poblaciones humanas.

Comentarios sobre Antropología Física.

La Antropología biológica, llamada otras veces física, es decir, la Antropología de la Historia Natural de Buffon, la del Systema naturae de Linneo, o la de Blumenbach, es la gran perspectiva categorial que se constituye, sin restricción normativa de ningún género, como ciencia natural después de la Antropología médica. Desde un punto de vista estrictamente biológico, una malformación genética no es meramente una «aberración» que habría que corregir, sino el indicio, que habría que perseguir, de que el germen humano también está sometido a mutaciones, que es manipulable por la ingeniería genética, es decir, que su estructura ha de considerarse como una fase de un proceso evolutivo más complejo más amplio; incluso muchas de las enfermedades ocupacionales podrán ser vistas por el biólogo desde una óptica distinta a la que inspiró De morbis artificium, de Ramazzini, es decir, como mecanismos de adaptación o, simplemente, como «soluciones» a la lucha por la vida.
Como perspectiva categorial, la Antropología física accede al material antropológico en tanto representa la estructura de una totalidad distributiva. Sólo que ahora los términos de esa totalidad ya no son los individuos en cuanto constituidos por órganos, miembros, &c. [259], sino los individuos enclasados en razas y variedades, lo que no excluye, sino que incluye, la necesidad de considerar sus partes formales a diferentes escalas, que van desde los órganos y huesos y otras partes «morfológicas» hasta las partes que siguen siendo formales, por ejemplo, las macromoléculas de ADN, en la llamada «Antropología molecular». A la vez que los individuos aparecen enclasados en razas y variedades y ligados a diferentes climas y lugares (no sólo segregados de ellos) también aparecen como partes o segmentos del orden de los primates y esto incluso con anterioridad a la Teoría de la Evolución (como se ve en Linneo). De hecho, y supuesto que el hombre se entiende como una especie, la Antropología física se organizará precisamente como Antropología de razas. Queremos subrayar que si estos términos del campo, los individuos humanos, no estuviesen enclasados en clases subespecíficas, la Antropología física perdería su propia materia interna, reduciéndose a un capítulo de la primatología diferencial. Son precisamente las variedades internas dentro de la especie, de los individuos, aquello que delimita el horizonte propio de la nueva disciplina, que, en todo caso, sigue siendo un capítulo de la Zoología como desarrollo co-genérico de la perspectiva zoológica. En la hipótesis de que, en un día acaso no muy lejano, la variedad de los hombres desapareciese para dar paso, tras una mezcla de razas, a un tipo uniforme, acaso de aspecto similar al actual malayo, entonces también la Antropología biológica, salvo en su parte histórica, se reduciría a la condición de Primatología diferencial.
Porque lo constitutivo de esta Antropología física es precisamente la consideración de la variedad humana, no solamente en sus diferencias estructurales, sino también genéticas y causales, y entre estas causas siempre cuenta de algún modo el habitat geográfico natural.
La Antropología biológica, así entendida, parece comprometida con la variedad humana y sus mezclas, y aunque en modo alguno puede oponerse en teoría a la nivelación de las razas (que es una posibilidad dada dentro de sus conceptos), sin embargo, cabría añadir que, por estructura, se mueve dentro del horizonte de estas variedades y de ahí su histórico contacto con el racismo. La concepción y la muerte de los individuos no constituyen los límites de la Antropología biológica, puesto que su interés (a diferencia de la Antropología médica) se orienta, sobre todo, a los individuos de diferentes razas en la medida en que tienen capacidad reproductora. Los límites de la Antropología biológica se determinan, a parte ante, por la Protoantropología, por el estudio de los homínidos, incluidos austrolopitécidos y picecantrópicos. A parte post, por la Antropología cultural, en tanto que muchas variedades biológicas aparecen en continuidad con las diferencias culturales. Y es aquí donde las fronteras de la Antropología biológica tienden a entrar en conflicto con la Antropología cultural, dada la tendencia «imperialista» (reduccionista) de la Antropología biológica. Esta situación fue admirablemente formulada, hace ya más de un siglo, por Edgar Quinet (La creación, libro VI, cap. 10): «Pero se dirá, un naturalista nada tiene que ver con las obras del hombre. ¡Cómo! ¿Nada tiene que ver con las costumbres, las industrias, las construcciones de los vertebrados o de los invertebrados?, ¿pues por qué no se añade también que en la vida de la abeja no hay para qué ocuparse de su industria, su arte, sus trabajos y su miel, y que todo esto no interesa más que a los poetas y soñadores? «Como la arquitectura humana expresa todo el espíritu de una sociedad, así la concha de un molusco traduce más o menos exactamente los caracteres del animal que de ella ha hecho su habitación», decía el libro XI cap. 4.
Como rama de la Antropología biológica habrá, pues, que considerar también la Antropología etológica, es decir, la Etología humana o Etoantropología (a la cual se reduce, desde luego, la Psicología humana en funciones de Antropología). También la Etología humana es genérica, y su luz se extiende a todos los hombres. Según muchos, a la totalidad del reino de la cultura humana. Pero esta pretensión chocará con argumentos tomados de la metodología y de la Antropología cultural. Los argumentos de la Etología humana reduccionista son más convincentes a medida que regresamos «hacia atrás», o hacia lo genérico, por ejemplo, a medida que nos atenemos a los instrumentos como herramientas «prolongación de las manos». Pero se oscurecen cuando pasamos a las máquinas-herramientas y se apagan prácticamente cuando entramos en el reino de las máquinas automáticas. El etoantropólogo puede decir muchas cosas ante un hombre manejando una azada, pero sólo puede decir trivialidades ante un hombre manejando una computadora. Sin embargo, la computadora, como antes la Geometría, son realidades culturales y esto es lo que determina la principal dificultad, a nuestro juicio, que suscita la pretensión de identificar la Antropología con la «Ciencia de la Cultura».

Demandas sociales y laborales de la Antropología Física

Expertos en Antropología Física cubrirán las siguientes necesidades profesionales demandadas por la sociedad:

- Expertos en Antropometría, aplicada a estudios de crecimiento y desarrollo, de envejecimiento, de nutrición y composición corporal, de Antropología del Deporte y de Ergonomía.

- Investigadores y expertos capaces de evaluar la singularidad del desarrollo y de otros procesos biológicos humanos, de las diferencias en acceso y utilización de los servicios de salud en función del género, del nivel socioeconómico y del origen geográfico.

- Expertos en Antropología Forense, especializados en estudios de identificación y reconocimiento individual de victimas, en la elaboración de informes técnicos poblacionales, en tareas de formación y asesoramiento a expertos en Derechos Humanos, miembros de ONG y asociaciones, e instituciones.

- Expertos en estudio y reconstrucción de la biohistoria de poblaciones del pasado, de su vida cotidiana, de sus patrones de salud y enfermedad, de las diferencias de género en poblaciones pretéritas, todo ello a partir del análisis de restos óseos y arqueológicos. Asesores en excavaciones arqueológicas y en exposiciones de museos

- Expertos en análisis de datos poblacionales y asesoramiento a organismos públicos y privados que requieran informes biodemograficos, sobre biosociología del embarazo y el parto, sobre evaluación de crecimiento, desarrollo, envejecimiento, y sobre aspectos puntuales de salud, diferencias de género en acceso, tratamiento de determinadas enfermedades, y la expresión diferencial de procesos biológicos.

- Investigadores y expertos capaces de evaluar los problemas de salud relacionados con la violencia de género y el trato discriminatorio por otras causas (nivel socioeconómico, origen, imagen, discapacidad), proporcionando los métodos para atajarlos.

domingo, 5 de julio de 2009

SALVADOR DALI: Ideas que flotan entre la genialidad y la locura

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,pero alabo tus ansias de eterno limitado.
"A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí"
"... Es el buen gusto y solamente el buen gusto, lo que tiene el poder de esterilizar y es siempre, el principal impedimento para la creatividad ..."
" ... Amar al dinero como yo lo hago, no es na
da mas que misticismo - El dinero es una gloria ... "
" ... Yo no uso drogas - Yo soy una droga ... "
"... Dejad que mis enemigos se devoren entre ellos ... "
" ... Los errores son casi siempre de naturaleza sagrada. Nunca traten de corregirlos - Por el contrario: racionalícenlos, entiéndalos completamente - Después de eso, les será posible sublimarlos. ... "
" ... La única cosa de lo que el mundo jamás tendrá suficiente, es la exageración ... "
" ... El termómetro del éxito no es más que la envidia de los descontentos ... "
" ... La diferencia entre los recuerdos falsos y los verdaderos, es la misma que para las joyas, son siempre las falsas las que lucen más reales, más brillantes ... "
" ... La pintura es sólo una minúscula parte de mi genialidad ... "
" ... El dibujo es la honestidad del arte - No hay posibilidad de engaño, o es bueno o es malo ... "
" ... Aquellos que no quieren imitar, no producen ... "
"... La única diferencia entre un loco y yo, es que el loco cree que no lo está, mientras yo se que lo estoy ...
" ... No deben preocuparse por ser modernos - Desafortunadamente, cualquier cosa que hagan, es lo único que no podrán evitar ..."
" ... La actividad paranoica-crítica le permite al mundo delirante pasar al plano de la realidad ... "
" ... No le teman a la perfección, ustedes jamás la alcanzarán ... "
" ... Cada mañana al despertarme, siento un placer supremo, el placer de ser Salvador Dalí ... "
" ... El primer hombre que comparó las mejillas de una muchacha con una rosa, era obviamente un poeta, el primer hombre que lo repitió, posiblemente era un idiota ... "
"... La razón por la cual algunos retratos no se parecen a la realidad, es por que algunas personas no hacen ningún esfuerzo para lucir como en sus pinturas ... "

jueves, 2 de julio de 2009

FEROMONAS


Las feromonas son semioquímicos (sustancias químicas que sirven como intermediarias en la comunicación entre organismos vivos) producidas y secretadas por individuos de una especie y percibidas por otros individuos de la misma especie (por tanto median la comunicación intraespecífica), gracias al sentido del olfato, pues son sustancias altamente volátiles que se propagan como estímulos olfatorios. En el caso de los insectos, estos estímulos son captados por sensorios olfatorios ubicados preferentemente en las antenas, aunque también pueden ubicarse en los palpos; cada sensorio olfatorio está consituído por neuronas y células receptoras específicas para feromonas.


Los estímulos feromonales son captados por dichos sensorios y es el Sistema Nervioso Central el que responde en forma de un patrón fijo, un estereotipo, de modo que el comportamiento de un insecto frente a un estímulo determinado siempre va a ser el mismo. Esta obediencia ciega de los insectos hacia las feromonas se traduce en múltiples posibilidades para manejar a voluntad su comportamiento, las mismas que son aprovechadas en los programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), dentro del control denominado Control Etológico.


Las feromonas fueron observadas aparentemente hace ya muchos siglos, en picaduras masivas de abejas como respuesta a las sustancias químicas liberadas por la picadura de una sola abeja, sin embargo fue en 1959 cuando los científicos alemanes Karlson y Luscher lograron identificar y aislar por primera vez una feromona (la feromona del gusano de seda Bombyx mori.). Desde entonces, con los avances de la química y la electrofisiología se han aislado cientos de feromonas de insectos, siendo los lepidópteros los más estudiados debido a que muchos de ellos constituyen plagas agrícolas importantes. Actualmente se cuenta con una visión mucho más clara sobre las ventajas y limitaciones del uso de feromonas, sobre todo de las feromonas sexuales, pues son estás las que presentan mayor potencial de uso en el manejo de plagas agrícolas, debido a que son intermediarias en la reproducción de la mayoría de éstas. Cabe resaltar que en la mayoría de especies de insectos, son las hembras las que liberan feromonas, aunque se ha logrado detectar que los machos de la "mariposa monarca" Danaux plexipus. y de la polilla mayor de la cera Galleria pomonella. también producen feromonas.


Los usos de feromonas más comunes al día de hoy están vinculados a las tareas de detección y monitoreo de poblaciones, así como al control directo, que incluye tres métodos: confusión sexual de los machos, captura masiva y tratamiento localizado. (de los cuales me ocuparé en posteriores entregas)

FEROMONAS: Una alternativa ecológica para el manejo de plagas agrícolas.




Si bien el empleo de pesticidas para el control de plagas agrícolas ha asegurado, en la mayoría de los casos, un éxito inmediato en el mismo; está comprobado que a mediano y largo plazo este uso presenta múltiples inconvenientes o desventajas, como generación de resistencia genética en los insectos (u otras plagas), alteraciones en los ecosistemas, aparición de nuevas plagas, bioacumulación (acumulación en la cadena trófica), movilidad en el ambiente e incluso riesgos para la salud humana.
Esta compleja problemática, de consecuencias económicas y ambientales preocupantes, ha conducido a la búsqueda de alternativas de solución en la que han participado todos los actores comprometidos; científicos, agricultores, agroindustriales y gobiernos.
En este marco, el Manejo Integrado de Plagas ha constituido una poderosa herramienta para contrarrestar los inconvenientes asociados al empleo exclusivo de pesticidas, ya que es un enfoque que incluye diferentes tácticas y prácticas sustentadas en una base ecológica.
Al constituir los insectos algunas de las más importantes plagas agrícolas, la mayoría de medidas de control están orientadas a ellos; tal es el caso del uso de feromonas, incluido dentro del Control Etológico, que en la actualidad viene siento un campo de estudio que despierta el mayor interés, debido a que abre nuevas posibilidades para el manejo y control de plagas con la disminución y hasta eliminación de las aplicaciones de insecticidas.
El comportamiento de los insectos, caracterizado por respuestas fijas e invariables ante estímulos químicos, ha constituido el punto de partida para la realización de investigaciones orientadas a identificar estas sustancias químicas y sus respectivas respuestas comportamentales.
Al día de hoy, las feromonas han resultado ser los semioquímicos más efectivos en el control de plagas insectiles debido a su alta especificidad, pues las feromonas emitidas por un individuo atraen únicamente a otros individuos de la misma especie. Si bien existen diferentes tipos de feromonas, son las feromonas sexuales las que han concitado un mayor interés, el mismo que se ha traducido en prolijas investigaciones y posteriores aplicaciones prácticas.
La relativa facilidad del estudio de las feromonas ha conducido a la formación de una nueva industria, la industria de las feromonas sintéticas; que se encarga de producir análogos químicos de las feromonas naturales, que son comercializados y empleados en trampas, ya sea para actividades destinadas al monitoreo o al control de una plaga.
La producción de estos análogos requiere de ingentes inversiones, que son justificadas por la importancia económica de la plaga. La mayoría de feromonas sintetizadas en laboratorio son análogos de feromonas naturales de lepidópteros, pues a este orden pertenecen gran parte de las plagas categorizadas como clave.
Los costos de la implementación de medidas que contemplen el uso de feromonas sintéticas pueden ser considerados relativamente altos, sin embargo son justificados por los costos ambientales suprimidos o no generados en los agro-ecosistemas y en la salud de trabajadores y agricultores; así como por la eficiente reducción de las pérdidas económicas asociadas a los daños causados por las plagas.
El éxito del uso de feromonas en los ensayos realizados ha propiciado su incorporación en sistemas de MIP a gran escala en países como Estados Unidos, donde se ha logrado controlar a algunas de las plagas clave para cultivos como el algodonero o el maíz.
El éxito obtenido en Estados Unidos y las prospecciones realizadas en otros países, como Israel, aseguran resultados positivos en el futuro. Los mismos que se verán reforzados por las investigaciones que se están  realizando en este campo.
Se debe tener en cuanta que no obstante el éxito de las feromonas como atrayentes, el éxito de las medidas de control radica en la efectividad de la trampa, constituyendo en conjunto una nueva tecnología. La misma que puede ser compleja y cuya implementación requiere de conocimientos tanto de ecología química como de factores ambientales del área de implementación. El campo de las feromonas, los sistemas de trampeo y trampas en general, constituye pues un área que se renueva constantemente y que requiere de investigaciones multidisciplinarias.

sábado, 6 de junio de 2009

MINERIA ARTESANAL EN EL PERÚ (Con énfasis en La Libertad).


Los orígenes de la minería artesanal difieren de un país a otro, e incluso de una zona a otra. En primer lugar, hay razones culturales que hacen que en determinadas zonas las operaciones mineras se realicen de manera artesanal. Generación tras generación se han dedicado a esta actividad y a pesar de que puedan existir opciones de transferencia tecnológica y de canalización de recursos financieros, los mineros prefieren seguir produciendo como lo hicieron sus abuelos. En segundo lugar, el descubrimiento de una veta de mineral, especialmente con altos contenidos de algún metal precioso, puede atraer a muchas personas que ven una oportunidad para incrementar sus ingresos de manera muy rápida. Las fiebres del oro en varias partes del mundo ilustran este fenómeno. Finalmente, la minería artesanal representa una de las pocas alternativas de supervivencia en zonas deprimidas en las que otras actividades que absorben mano de obra, como la agricultura, no existen o han desaparecido. 

La minería artesanal es un fenómeno importante en muchas partes del mundo, desde las pequeñas explotaciones de carbón en la China a los lavaderos de oro en distintas partes de Sudamérica, se estima que esta actividad da empleo a más de 13 millones de personas (Oficina Internacional del Trabajo, 1999). Al mismo tiempo, también se sabe que las operaciones artesanales se caracterizan por una baja productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo. 

Perú es un país de tradición minera, su geología le ha dotado de una importante riqueza mineral, la misma que ha sido explotada en las distintas etapas de su historia. Desde el periodo pre Inca la minería siempre ha sido soporte principal de la economía nacional, asistiéndose en estos últimos años al despliegue espectacular de esta actividad que ha convertido al país en el segundo país latinoamericano productor de oro, después de Brasil. 

Actualmente, Perú cuenta con una estratificación de la minería, atendiendo a criterios relacionados con la magnitud de la producción y la extensión del área de explotación, así se tiene: Gran Minería, Mediana Minería y Pequeña Minería y Minería Artesanal. Se cuenta además con un marco legal que regula la actividad minera, y que debe ser cumplido por las partes competentes; sin embargo existen sectores que no cumplen con las normatividades vigentes, manteniéndose en una situación de informalidad e incluso ilegalidad. Siendo el sector minero artesanal el que supone las mayores preocupaciones. 

La minería artesanal ha tomado gran impulso a partir de los años ochenta en un contexto de precios altos del oro, alimentada por procesos migratorios generados por diversas causas. Un 11 por ciento de toda la producción de oro en el Perú que en el 2006 llegó a 203 TM proviene de la minería artesanal. Se estima que hay unos 80 000 mineros artesanales y 20 000 personas que les proveen servicios, además de 300 000 personas directamente o indirectamente dependientes de esta actividad. El 60 por ciento de los mineros artesanales es informal, el resto se está formalizado en pequeñas empresas. Tradicionalmente las zonas con gran producción artesanal fueron: Puno, el sur medio (Arequipa, Ayacucho e Ica) y el Departamento amazónico de Madre de Dios. En los últimos años han aparecido zonas de minería artesanal en el norte (Piura, Cajamarca y La Libertad), donde los mineros artesanales entran en conflicto con los agricultores. 

Durante la década de los 80´s la minería aurífera artesanal estuvo focalizada en las zonas altas, en donde el proceso extractivo por excelencia era la amalgamación, y la cantidad de personas dedicadas y/o beneficiadas con ella era reducida. Durante el 2003 y el 2004 experimentó un crecimiento exponencial y la amalgamación como principal método extractivo ha sido reemplazada casi por completo -aunque  en algunos casos se suele emplear complementariamente- por el proceso de lixiviación con cianuro. Las características de la implementación del proceso de cianuración llevado a cabo por los mineros artesanales, así como los demás procesos asociados a la obtención del mineral hacen de ésta una actividad que genera importantes impactos negativos, tanto para la salud de las personas expuestas a ella, como para el medio ambiente. Las estadísticas revelan que sólo en la Región La Libertad, alrededor de 7466 personas están dedicadas a esta actividad y que en algunas zonas como en el “Cerro el Toro”,en la Provincia de Sánchez Carrión,  la cantidad de mineros informales está muy cerca de 2000 personas, donde incluso han construido domicilios al costado de sus pozas de maceración  con la finalidad de cuidar su fuente de trabajo. Bajo este contexto, la actividad minera artesanal en Perú se presenta como una fuente importante de desarrollo. Su dinamismo no sólo estimula las economías locales sino que beneficia fiscalmente a los distintos niveles de gobierno subnacional, lo que a su vez debiera repercutir en el bienestar de la población. Sin embargo la forma en que se viene desarrollando convierte a esta actividad en una fuente generadora de importantes pasivos ambientales. La potencialidad de daño ambiental es muy elevado, ya que los relaves son arrojados sin medidas de control con dirección a las áreas agrícolas que se encuentran en las partes bajas de las zonas de donde entran los minerales. A la fecha se han reportado aluviones de relaves y desmontes en distintos Caseríos, como es el caso de Shiracmaca en La Libertad. 

Constituye, pues,  la mineria artesanal una compleja problemática social y ambiental cuya solución aún es una asignatura pendiente ...

lunes, 25 de mayo de 2009

AUDITORIA AMBIENTAL EN NUESTRO HOGAR




En la actualidad el mundo es testigo de una creciente industrialización que sumada a nuestros hábitos de consumo y marketing irrefrenables hacen que el solo hecho de cumplir con algunas de nuestras funciones vitales transgreda el orden ecológico. Al alimentarnos o recrearnos, por ejemplo, estamos generando grandes cantidades de desechos: Envolturas, frascos, materia orgánica, etc.; haciendo un uso excesivo y hasta irracional de recursos como el agua, al concurrir a una piscina; y la electricidad, tras maratónicas sesiones de cine, etc.

Cada una de las actividades que realizamos en nuestro hogar trae consigo efectos que pueden ser ambientalmente perjudiciales si no interiorizamos y ejecutamos medidas de racionalidad en el uso de los recursos. De las mismas puede depender el futuro del planeta.

Para tomar estas medidas es necesario, como primer paso, clasificar nuestras actividades cotidianas o rutinarias e identificar cuáles son las que mayores efectos negativos vienen generando al ambiente, y en qué consiste ese efecto. Esto debe empezar por nosotros mismos como individuos y en nuestras familias, en nuestros hogares, hasta expandirse a nivel global. Si no perdemos la perspectiva de las cosas, veremos que la vivienda no es sólo la problemática que la envuelve hoy en día; nuestra casa es parte importante del espacio vital en el que nos movemos y realizamos acciones cotidianas decisivas; nos sentimos a gusto en ella, pero debemos saber además que, desde los materiales que la forman hasta el consumo de energía que requiere nuestra casa tiene un papel esencial en la problemática ambiental (se asocia a la vivienda el 40% de las famosas emisiones de CO2 a la atmósfera).

En este sentido, a continuación compartiré con ustedes un sencillo protocolo que les permitirá realizar una auditoria ambiental en sus hogares, evaluar cómo se viene llevando la administración en los mismos y si sus hábitos son ambientalmente sostenibles. De esta forma pretendo contribuir a favorecer la ecología en casa, y como un plus, a mejorar la economía, pues el uso racional de los recursos asegura un ahorro económico.

PROCEDIMIENTO
I. INGRESO TOTAL DEL APROXIMADO MENSUAL. (A)
II. GASTOS DE “MANTENIMIENTO” POR MES.
Con el uso de los recibos de pago, indique los siguientes egresos: Gasolina, Gas, Electricidad, Teléfono, Agua, Alimento (compras de mercado), Equipo, material y accesorios de uso doméstico (para baño, cocina, recámaras, etc.), Gastos Médicos (y seguros de vida), automóvil (placas, afinación, etc.), Transporte, Vestido, Artículos Escolares y Colegiatura, Pagos de Impuesto Predial y otros (jardinería, mascotas, computadoras, pinturas, etc.). Haga un listado de todos estos “pequeños” gastos y obtenga la suma de todos. Primer sumatoria parcial (B).
III. INVENTARIO DE RESÍDUOS DOMÉSTICOS (“basura”).
Para llenar este rubro, deberán realizar una lista, lo más completa posible, de los residuos generados en su casa (desperdicios, desechos, basura). MONETIZAR (darle valor en moneda, p.e. en Nuevos Soles) a cada uno de los residuos (cáscaras, envases, bolsas, etc.) arrojados a su basurero; para este punto será necesario averiguar el precio de cada uno de estos desechos , además de hacer uso de su criterio personal. Se sugiere que los diferentes tipos de residuos (orgánicos, papel y cartón, metales, plásticos, vidrio, residuos peligrosos, desechos, etc. ) sean agrupados.
Por casa tipo de residuos se podrá asignar una sumatoria sub-parcial (S/.) de costos y la suma de todos los residuos constituirán la Segunda Sumatoria Parcial ( C ). Por ejemplo:
Metales
Residuo precio unitario (S/.) Total generado (x mes) costo sub-parcial
Botes de refresco 0.20 10 botes 2.00 S/.
Lastas de verdura 0.50 12 latas 6.00 S/.

IV. RECURSOS DESPERDICIADOS.
Utilizando su criterio, se procederá a asignar una fracción del pago total por mes a los recibos de Agua, Electricidad, Gas, Teléfono, etc. que considere fueron derrochados, desperdiciados, mal gastados, perdidos por fugas, equipo viejo, autos mal afinados, viajes innecesarios, uso de focos incandescentes en vez de fluorescentes, etc. perdidos durante nuestras actividades diarias normales. Sume de nuevo todas estas fracciones y resalte esta Tercer Sumatoria Parcial (D) en Nuevos Soles.
V. OTROS
Sume todos aquellos gastos “especiales” que no se puedan considerar en los rubros anteriores, tales como: Cigarrillos, cerveza (vinos y licores), comidas en restaurantes, gastos en discotecas, vacaciones, antojitos y botanas entre comidas (en la cafetería), etc. y obtenga su Cuarta Sumatoria Parcial (E) con la suma de todos los “otros”.

VI. REALICE LAS SIGUIENTES OPERACIONES:
B + E = RESULTADO 1
C + D = RESULTADO 2

RESULTADO 1 + RESULTADO 2 = RESULTADO 3

A - RESULTADO 1 = RESULTADO 5
A - RESULTADO 2 = RESULTADO 6

VII. ASIGNE EL NOMBRE MÁS ADECUADO QUE CORRESPONDA AL SIGNIFICADO DE CADA UNO DE LOS RESULTADOS.
VIII. DISCUTA SUS RESULTADOS EN FUNCIÓN DEL APROVECHAMIENTO INTEGRAL QUE PUDIERA DARLE A SUS EGRESOS CON EL FIN DE OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS EN SU CASA, CUIDAR LA SALUD DE SU FAMILIA, MEJORAR LA IMAGEN DE SU CASA Y PROTEGER AL ECOSISTEMA (HAGA UN ÉNFASIS ESPECIAL EN EL APARTADO “C” DE LOS RESIDUOS, “D” DE LOS RECURSOS Y “E” DE OTROS).